Compiladoras: Dra (c) Karina Nossar y Mag. María Cristina Sallé
Año de publicación: 2016
Prólogo:
El Consejo de Formación en Educación concibe la formación inicial como el primer eslabón de la formación profesional de los educadores, en un proceso de formación continua que deberá darse a lo largo de todas sus trayectorias.
En ese marco, se da particular importancia al momento de inserción del educador recién egresado en un centro educativo, por considerar que es un momento clave en el proceso de construcción de su identidad profesional.
Una de las autoras participantes en esta obra, Karina Nossar, se refiere a esa etapa como “la que tiene mayor impacto por ser el momento en el que se definen y consolidan los rasgos característicos de ese ser docente: el momento de la socialización e inserción profesional.”
Es, por tanto, una instancia en la que es muy relevante que el reciente egresado mantenga un relacionamiento con la institución formadora y que esta lo acompañe en una exitosa inserción, que no solo beneficie al educador que se inserta, sino que suponga también un aporte renovador para el centro educativo que lo recibe.
De ahí la particular significación que tiene en el ámbito de Formación en Educación que haya surgido un Programa de Noveles, como un proyecto que nace desde la iniciativa de determinados centros, que ha ido extendiéndose a todos, que nos ha permitido vincularnos con experiencias de formación de noveles en otros países latinoamericanos, y que ha realizado una labor formativa muy importante, como parte de las tareas de extensión que caracterizan a este nivel educativo.
A seis años de su inicio, los participantes nos ofrecen un tercer libro que da cuenta del camino recorrido, al tiempo que aporta como siempre a la reflexión y la autocrítica, con insumos concretos, además, para la renovación de las prácticas educativas, de indudable valor para los noveles, pero también para todos los docentes que se desempeñan en los distintos niveles.
El artículo inicial de Mara Elgue nos permite apreciar el proceso vivido con sus luces y sus sombras, con lo queda por mejorar, como lo son las formas de comunicación interna y el relacionamiento con los otros subsistemas.
Desde el CFE se entiende que este último aspecto podrá sin duda encontrar una coyuntura propicia en la actual revalorización de las Comisiones Descentralizadas de ANEP que el CODICEN está propiciando, como una apuesta de articulación en territorio. La experiencia de noveles podrá encontrar en ese escenario una oportunidad para socializarse y para lograr una más efectiva coordinación con los centros educativos.
En la segunda sección se presentan los aportes desde la investigación, fundamental para la producción de conocimiento en el tránsito de nuestra institución hacia su carácter universitario.
En la tercera sección se exponen experiencias y reflexiones valiosas situadas en diferentes contextos de trabajo, en tanto que en la siguiente sección se teorizan miradas desde la educación social, enfoque con el que se trabajan las escenas mínimas de los docentes noveles, en los dispositivos de trabajo en el marco del proyecto.
Los artículos de la quinta sección nos interpelan en relación con la formación inicial recibida por esos noveles, lo cual es más que oportuno en un momento en el cual, desde Formación en Educación, nos estamos replanteando cómo debe de ser ese eslabón inicial y estamos procurando una construcción colectiva de una nueva propuesta curricular.
Cristina Rodríguez Cartagena nos advierte que la obtención de un título no garantiza que los egresados salgan preparados para asumir “los acelerados, multidimensionales y en muchos casos entrópicos cambios que caracterizan la sociedad de hoy”. Nos plantea la interrogante de si, en el curso de su formación, los futuros educadores van adquiriendo la convicción de la importancia del desarrollo profesional continuo y si el comportamiento profesional de los formadores puede contribuir a la misma.
Una obra que aporta a los noveles y a todos los docentes de Formación en Educación y de los otros subsistemas, que además tiene la enorme virtud de acercarnos miradas desde distintos perfiles profesionales que hoy se forman en el CFE: maestros, profesores de media, educadores sociales.
Mag. Ana Lopater Blanco
Directora General
Consejo de Formación en Educación